Cambessèdes

Plantarum Vasculari Balearicum

Delphinium pentagynum subsp. formenterense

Posted by Cambessèdes en lunes 3 \03+01:00 noviembre \03+01:00 2008

La espuela de Formentera es un taxon de descripción reciente, descubierto en la isla de Formentera, de donde es endémico. Es conocido de una única localidad, donde tiene diversos núcleos poblacionales pequeños y un nombre de efectivos muy bajo. Se encuentra amenazado por la presión de construcción y urbanización y por los frecuentes incendios de la vegetación circundante, por lo que ha sido catalogado “en peligro crítico” por Sáez & Rosselló (2001), “críticamente amenazada” por López-Pujol et al. (2004), “en peligro de extinción” con protección legal a través de su inclusión en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas (Decreto 75/2005) e indicada como “en moderada regresión” en el proyecto BioAtlas que elabora la Dirección General de Caza, Protección de Especies y Educación Ambiental.

Se trata de una planta vivaz, con cepa tuberosa y fibrosa. Se la identifica fácilmente por sus hojas redondeadas y profundamente divididas (se parecen a las de un geranio), y por su larga vara floral que acaba en una inflorescencia cubierta de grandes flores violáceas con un largo espolón de 8-10 mm. El eje de la inflorescencia suele ser pubescente, con pelos glandulares.

Se diferencia de la subespecie típica (subsp. pentagynum) por las dimensiones más reducidas de toda la planta y, en especial, por la inflorescencia pauciflora y más laxa y por las flores de tamaño claramente más pequeño, de manera que se puede asimilar las poblaciones de la subespecie formenteranum como un esquizoendemismo que comparte el mismo número cromosómico (2n=16), vicariante isleña adaptada a condiciones de sequedad y de insularidad, derivada de poblaciones ibéricas o africanas (sin poderse precisar el origen con los datos disponibles en la actualidad) de las cuales se habría diferenciado gracias al aislamiento geográfico.

Experimentalmente se han obtenido híbridos de caracteres intermedios, a partir de cruzamientos con especies más cercanas de la serie Pentagyna B.Pawl, que demuestran la existencia de barreras genéticas débiles y de divergencia genética también pequeña y que sugieren que el modelo de diversidad del grupo se basa en mecanismos de aislamiento de tipo geográfico, fenológico o ecológico (como la insularidad). En este contexto, se encuentra apoyo en la hipótesis de que la subespecie formenteranum se habría originado por aislamiento del conjunto de las poblaciones ibérico-norteafricanas de D. pentagynum s.l.

Se trata de un endemismo de las Pitiusas (Formentera). Restringido inicialmente a la cabecera del torrente de Cala Saona, donde hay unos pocos núcleos poblacionales. Últimamente, Castro & Rosselló (en prensa) han indicado una nueva población cerca de la localidad típica, en “brolla” calcícola bajo cubierta de Pinus halepensis y, en la compilación de fichas del Proyecto BioAtlas ya se indica en 8 cuadrados UTM de 1×1 km de lado en Formentera, desde la zona del Cabo hasta la base de la Mola, de manera que tendría una área superior a la que se pensaba.

Su hábitat consiste en calveros de los fragmentos remanentes de la “maquia” de Pistacia y Juniperus phoenicea, a veces con Pinus halepensis, entre la “brolla” de Juniperus oxycedrus y Rosmarinus officinalis y en pastos secos de estos calveros, dominados por Brachypodium retusum, sobre materiales calcáreos. 20-50 metros sobre el nivel del mar.

Posee tanto reproducción sexual (hermafrodita, entomófila especializada, alógama autocompatible y dispersión por gravedad o boleoautocoria) como vegetativa (producción de rizomas). Florece de mayo a junio y fructifica de junio a julio.

Un estudio de López-Pujol et al. (2003) basado en técnicas de diversidad aloenzimática indica niveles moderados de diversidad equivalentes a los de otras especies del mismo género y de características biológicas similares, y superiores al de la mayoría de endemismos insulares. Asimismo se encontraron niveles de consanguinidad moderados.

No se ha realizado un seguimiento demográfico sistemático continuado a lo largo de los años. Sin embargo las observaciones puntuales realizadas los años 1999, 2001, 2003 y 2004 indican la existencia de 3 núcleos poblacionales donde las plantas se sitúan en rodales o vecindades genéticas. Aproximadamente el 40-50% de las rosetas de hojas basales desarrolladas a finales de abril dio lugar a floración en los años observados. El resto entra en período de reposo.

Las principales amenazas bióticas consisten en la predación herbívora (un 10% de los individuos floríferos mostraron tallos y flores mordidos o desaparecidos en observaciones realizadas en 2003), un tamaño poblacional pequeño (por debajo de los valores de MVP -población mínima viable- que aseguran efectivos suficientes para afrontar eventos estocásticos de tipo ecológico, demográfico o genético). En cuanto a las amenazas abióticas, existe accesibilidad en coche (rodadas, polvareda), pisoeteo, vertidos accidentales (proximidad de un vertedero), posibilidad de ensanchamiento de vial próximo, incendios, urbanización y artificialización del hábitat (añadido al empobrecimiento o falta de fauna polinizadora que garantice los servicios reproductivos necesarios).

López-Pujol et al. (2004) proponen diversas medidas de conservación que pasan por conservar semillas en bancos de germoplasma; incluir el taxon en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; vigilancia del hábitat y el camino cercano por agentes forestales; creación de una microreserva de flora; cultivo y micropropagación en jardín botánico; protección de la población con medidas visualmente poco impactantes (troncos, rocas, etc.), limpieza de restos vertidos, leña y otros combustibles; definición de un plan de estudio y de seguimiento específico; control de la regeneración de la “maquia” circundante.

Actualmente no existe ningún plan de recuperación aprovado sobre el taxon, ni de protección sobre el espacio o hábitat que ocupa. Recientemente hubo una afectación de la localidad clásica debido a la instalación de un parque de placas de energía solar (ver noticias, octubre de 2007). El Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Medi Ambient del Govern Balear autorizó la actuación con la adopción de medidas correctoras (delimitación física de la parcela, prohibición de maquinaria pesada y herbicidas, seguimiento por parte de técnicos, etc.) y el estudio de campo correspondiente (mayo de 2007) que ha comportado el reconocimiento de diversas localidades adicionales en la isla donde se ha detectado la presencia de la espuela de Formentera (representado en el mapa de anterior).

Fuentes:

  • Cèsar Blanché (Portal de la biologia de conservació de plantes, 27 de noviembre de 2007)
  • Lopez-Pujol, J., M. Bosch, J. Simon & C. Blanché (2003). Population genetics and conservation priorities for the critically endangered island endemic Delphinium pentagynum subsp. Formenteranum. Biodiversity and Conservation 12: 1937-1951.
  • López Pujol, J., M. Bosch, J. Molero, A. Rovira, J. Simon & C. Blanché (2004). Delphinium pentagynum subsp. formenteranum N. Torres, L. Sàez, Rosselló & C. Blanché. In: A. Bañares et al. (eds.), Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, 2ª ed. . Ed. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: 216-217.
  • Sáez, L. & J.A: Rosselló (2001). Llibre Vermell de la Flora Vascular de les Illes Balears. Servei de Biodiversitat. Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears, Palma.

2 respuestas to “Delphinium pentagynum subsp. formenterense”

  1. Copépodo said

    Enhorabuena por el blog, dan ganas de ir a Baleares la próxima primavera. Qué cantidad de cosas por ver.

  2. Avui he conegut el teu blog, l’afegiré a les meves adreces d’interès. Segur que hi ha molt que aprendre. La nostra mare terra deu estar contenta de tenir fills com tu. Molts d’anys i felicitat ran de terra. Salut

    JV

Deja un comentario